Publicado por: Adminweb_GPD | martes 18 de marzo de 2025 | Publicado a las: 12:11
vistas 515
Si busca disfrutar de música en vivo, gastronomía típica y artesanía, la comuna de Chonchi es la indicada, porque diversas organizaciones sociales han preparado sus ferias, festivales y fiestas costumbristas, transformándose en un imperdible para este fin de semana.
La Comunidad Indígena de Dicham realizará el sábado 20 de enero su Segunda Fiesta Costumbrista “Kawin Suyai” que significa fiesta de la esperanza.
El evento se desarrollará en la ex escuela del lugar con entrada liberada donde comenzará muy temprano con la apertura del recinto y la venta de variados platos típicos de esta localidad chonchina, según lo dado a conocer por Marcos Márquez, secretario de la comunidad indígena de Dicham.
El dirigente social, señaló que la inauguración de esta nueva versión está programada para las 12:30 horas y posteriormente dar paso a las presentaciones musicales, donde entre los principales invitados en la música estarán la acordeonista de Tara, Norma Andrade, el conjunto folklórico “Temporal” de Huillinco y el grupo “Tradiciones” de Chonchi y para concluir bailando con el grupo ranchero “Sonido 4”.
Mientras que dentro de las preparaciones que podrán degustar los comensales destacan asado de cordero, empanadas fritas de carne, mariscos y queso, milcaos, discada marinera y oveja al caldero.
Agregó que habrá algunas faenas representativas del mundo rural como la confección de gualatos a cargo del herrero de Nalhuitad, Juan Canuman que está previsto para 14:15 horas y la molienda de trigo en piedra a las 16 horas.
“Quién no conoció un molino de agua estas mismas estarán en nuestra actividad, donde en vez del agua estarán funcionando a través de la electricidad para recordar la harina tostada o la harina cruda que se hacía”, dijo.
FIESTA EN TERAO BAJO
La junta de vecinos N°9 El Arrayan está invitando a participar de la 5° versión del “Festival Costumbrista y Fiesta Campesina” de Terao Bajo.
Este tradicional evento se desarrollará el sábado 20 de enero desde las 13 horas, el cual es auspiciado por la Municipalidad de Chonchi y donde distintas instituciones estarán participando a través de sus respectivos módulos, según señaló Alejandra Andrade, presidenta de la junta de vecinos de Terao Bajo.
“Si bien es cierto esta actividad es organizada por nuestra junta de vecinos participan diferentes instituciones de nuestro sector como el Club Deportivo Nazareno, el Grupo de Artesanas, Comunidad Indígena Chaukun, la Escuela Bosque Aldea y los socios de nuestra organización”, precisó.
La líder social señaló que “será una entretenida jornada llena de folclor, juegos, concursos y mucho más para que los asistentes pasen un grato momento, donde como todos los años habrá para degustar curanto al hoyo, chochoca, asado de cordero, cazuela de gallina de campo, salmón con ensalada, estofado de gallina, milcaos, tortillas de papas, tortillas al rescoldo, entre muchas otras”.
Los encargados de abrir la jornada folclórica será el grupo “Trigal” de Castro, además habrá juegos, concursos para dar paso a eso de las seis de la tarde a la fiesta ranchera a cargo de “Relámpago de Chiloé”, por lo que invitamos a nuestros vecinos, a la gente de la provincia y turistas a que nos acompañen para pasar un día agradable”, cerró Alejandra Andrade.
ENCUENTRO DE HILANDERAS
El taller artesanal “Las Marías” de Natri Bajo realizará este fin de semana su “Tercer Encuentro de Hilanderas e Intercambio de Saberes de Natri” que se desarrollará en la sede del Club Deportivo Sporting del lugar.
El sábado partirá la actividad desde las 14 horas para todo público, mientras que el domingo se desarrollará desde las 13 horas el desfile y muestra de prendas de vestir confeccionadas por artesanas del sector en base a lana de oveja.
Cecilia Inaicheo, presidenta del taller artesanal “Las Marías” de Natri Bajo, indicó que “la invitación es para el sábado a partir de las 2 de la tarde donde se reúnen alrededor de 30 ó 40 hilanderas por lo que pueden traer su uso, su tortera para que puedan aprender este bello oficio y el domingo la invitación es para las 13 horas donde se mostrarán los tejidos de los tres talleres que existen en nuestro sector”.
“Invito a pasar un momento entretenido donde habrá folclor en vivo, entre los confirmados están Cepahui de Huillinco, Tricawe de Natri Bajo, “Los Parientes” de Natri Bajo, “Sol Naciente” de Ichuac de la comuna de Puqueldón y muchas cositas ricas para servirse”, aseveró la dirigenta.
COSTUMBRISTA TERAO ALTO
La junta de vecinos de Terao Alto invita a la cuarta versión de su “Fiesta Costumbrista” que realizará el domingo 21 de enero, a partir de las 13 horas.
La actividad, que se desarrollará en el Parque Costumbrista de esta localidad chonchina tendrá en el escenario a Cepahui de Huillinco, Fusión Folklórica, el cultor de la armónica Ramiro Barría y lafkchemapu y como invitados estarán Fanny y Alexander y Arrebato Ranchero.
Al respecto, José Cárdenas, presidente de la Junta de Vecinos de Terao Alto, señaló que “habrá que degustar asado de cordero, milcaos, cazuela, empanadas y repostería, por lo que invito a vivir un inolvidable día domingo”.
FIESTA EN CAHUALA
Para este domingo 21 de enero la junta de vecinos N°12 de Cahuala también tiene programado su fiesta cultural “Tradiciones de Cahuala”, que se llevará a cabo desde las 11 horas en el recinto que posee la unidad vecinal.
La instancia, que es auspiciada por el Gobierno Regional y el municipio local, invita a disfrutar de rica gastronomía, repostería, mermeladas y licores caseros, además de folclor, faenas típicas, juegos infantiles y para cerrar con el grupo “Ilegales del Amor”.
“Los invitamos a nuestra primera actividad cultural donde junto con disfrutar de los variados platos que ofreceremos tendremos muestra de hiladoras, esquila de oveja, muestra de tejuelas y una serie de cosas más”, señaló María Eugenia Cuyul, presidenta de la Junta de Vecinos de Cahuala.
“TRAFKINTU COSTA PACÍFICO”
La Asociación de Comunidades Indígenas “Huilli Lafken” realizará el sábado 20 de enero su primera versión del “Trafkintu Costa Pacífico”, instancia que reunirá diferentes platos representativos del lugar y presentaciones en vivo.
La actividad que se desarrollará desde las 13 horas, en el Centro de Eventos de la Comunidad Indígena de Chanquin-Palihue, a pasos del puente Bote.
Por su parte, Dina Vera, presidenta de la Asociación de Comunidades Indígenas “Huilli Lafken”, dijo que “la idea de esta iniciativa como su nombre lo dice el Trafkintu, es poder intercambiar conocimientos, puede ser de semillas, de artesanía, etc”.
La dirigenta agregó que este evento será animado por diferentes conjuntos folclóricos de la zona del Pacífico donde para terminar estará el grupo “Los super sureños” de isla Lemuy, además de la comida típica como empanadas, milcaos, cazuela, corvina, por lo que invitamos a que nos acompañen y disfruten junto a nosotros, los atenderemos de la mejor manera posible”, aseveró.
HILADORA EN HUILLINCO
Recatando Kimun del Territorio Apon Kuyen, una minga de Hiladura se encuentra organizando la Comunidad Indígena Willi Mapu para este sábado 20 de enero, en el kilómetro 5,3 camino a Huillinco.
Teresa Millapinda, presidenta de la comunidad indígena Willi Mapu, señaló que “todo comenzará a las siete de la mañana con una rogativa a cargo del machi del territorio, para dar espacio a cada uno de los participantes para que se presenten y un compartir para dar inicio a la minga de heladura a eso de las 10 de la mañana a uso, sin embargo, los que quieran traer rueca a pedal también lo pueden hacer”.
La dirigente social recalcó que durante el desarrollo de esta actividad no se venderá ningún plato de gastronomía, lo que más bien es un encuentro de artesanas y artesanos, donde se contempla un almuerzo y para finalizar en la tarde la música en vivo estará a cargo del grupo “Madera” de Castro.
EXPO ARTESANAL
En tanto, la Municipalidad de Chonchia invita a visitar la “Expo Artesanal”, que se realizará los días sábado 20 y domingo 21 de enero, desde las 11:00 a 20:00 horas en la Casa de la Cultura (Extensión Sargento Candelaria).
Diego Palma, encargado de Fomento y Comercialización de la Dirección de Desarrollo Económico Local (DIDEL) del municipio de la “Ciudad de los tres pisos”, dijo que esta tradicional exposición contará con una variedad de productos de artesanía con identidad chilota, tales como tejidos, cestería y artículos de boutique, Deco hogar, Decoración, entre otros, los cuales son hechos por las propias manos de las artesanas y artesanos de la comuna, y a través de ellos podrá conocer y compartir acerca de sus destacados oficios, lo que se convierte en una excelente instancia pensando en aquellas personas que se encuentran de paso en la zona.